Esta mañana los estudiantes de psicología y logopedia han ocupado su facultad para manifestarse en contra del Plan Bolonia, participando así en la ola de ocupaciones que se han dado en el resto del campus de la UAB y en otras universidades. La ocupación se decidió el pasado miércoles en una asamblea general convocada para todos los estudiantes que obtuvo una asistencia de unas 500 personas. El sí a la ocupación fue dado por una mayoría absoluta.
El proceso de ocupación se ha organizado en pequeños grupos de estudiantes que animaban a los asistentes de las clases a unirse a la alternativa. Según nos cuentan dos estudiantes ocupas de psicología, la ocupación ha sido bastante fácil y relajada ya que una gran parte de los alumnos y profesores eran afines a ella. Durante el día se han realizado las distintas actividades que se tenían previstas: una charla explicativa acerca de los estudiantes expedientados, una conferencia antirepresiva dada por Alerta Solidaria, y numerosos talleres que abarcaban distintos ítems como el análisis de la legislación que asume el Plan Bolonia, el uso de softwares libres en la informática u otros más artísticos como la realización de una obra de teatro o la confección de pancartas.
Charla-debate por Josep Maria Blanch
A primera hora de la mañana ha tenido lugar una charla muy significativa en la que han participado estudiantes y profesores. Esta actividad ha sido conducida por Josep Maria Blanch, profesor del departamento de psicología social, aunque pronto se han unido a él otros cuatro profesores de la facultad. En ella se ha hablado de la tendencia actual de mercantilización de los servicios públicos, de la evolución del sistema educativo en la historia a través de las distintas leyes y decretos, y de cómo las grandes empresas y corporaciones privadas se van adueñando de la política de las universidades con el objeto de adecuar el programa académico de las carreras a las necesidades de éstas. En este último punto se ha hecho referencia directa a nuestra universidad y se ha comentado cómo las empresas privadas ejercen presión con el objeto de producir futuros trabajadores con un alto nivel de rendimiento y una buena efectividad trabajando, en detrimento de la calidad de la enseñanza y la negación de la universidad en tanto que espacio de estudio, reflexión y crítica del conocimiento.
También se ha mencionado la degeneración de los artículos de estudio que se crean en los departamentos de estas carreras a causa de la presión de las compañías en las cuales serán publicados. Ello provoca la devaluación de los resultados y el control del enfoque de éstos en su beneficio. La charla ha terminado con un claro posicionamiento respecto al Plan Bolonia por parte de los cinco profesores docentes que participaban en el debate y un discurso de apoyo hacia todos los estudiantes que reivindican un sistema educativo mejor al actual. Para finalizar, los docentes han hecho una autocrítica y han cerrado el coloquio con una pregunta al aire ¿qué hemos hecho mal para llegar hasta aquí?.